Mostrando entradas con la etiqueta Marca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marca. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2014

Tubular Bells, música y arte de una historia identitaria.


Primera Tienda Virgin en Notting Hill Gate, Londres. Imagen de teenagerockopera.wordpress.com
Una melodía electrónica, una suerte de mantra minimalista asociado con la espiritualidad que fue y ha sido éxito mundial. Dos jóvenes. Uno, artista del emprendimiento; otro, artista del sonido, ambos fieles a sus valores, ambos fieles a constatar con hechos sus pensamientos, pero capaces de materializar visiones que para otras personas, son solamente sueños aspiraciones vacías, carentes de  "pragmatismo".

Enamorados de valores y objetivos compartidos, escenifican un ejemplo perfecto de identidad nacida desde la reflexión interna, desde el acto coherente, desde el embate persistente y desde la integración consistente. Ambos, son ejemplo ideal de la identidad bien aplicada, que produce frutos de sostenibilidad y mejoramiento, que hace que lo imposible, sea lógico.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Identidad visual y Marca: Test Flash

El trabajo de comunicación estratégica incluye el branding o creación y gestión de marca, que a su vez se refiere a la identidad corporativa; ella incluye la identidad visual. 


jueves, 13 de septiembre de 2012

Identidad y Gobierno Corporativo: Desarrollo de Marca desde el interior

Hernando Mestre

Solemos entender la identidad corporativa como la visualidad de una marca. La identidad en realidad, es mucho más que ello. Veremos una presentación interactiva que narra su evolución.

martes, 4 de septiembre de 2012

Una marca no vende, inspira: Colombia y la identidad país. PARTE 2


Ver parte 1, si aún no la ha leído.

Identidad: coherencia. Realidad: persistencia. Comunicación: consistencia. Imagen: resultante.

Imagen: Contakta, 2012. Creative Commons.

Cuando se gestiona de manera continua la armonía de identidad, imagen  y comunicación, esto es, cuando se están corrigiendo permanentemente los conflictos surgidos entre las tres, entonces es posible crear una imagen enfocada en los públicos internos y externos. Cuando esa imagen se convierte en un grupo de adeptos que nos identifican por lo que representamos, aunque no tengamos un tangible que vender, se llama marca y tiene la capacidad de agregar valor a lo que toque, siempre y cuando el ejercicio de su gestión sea consistente, coherente y persistente.  La marca es nuestra realidad positiva viviendo en los públicos a los cuales queremos llegar, mientras el resultado de esa interacción beneficia nuestro mejoramiento.

jueves, 30 de agosto de 2012

Una marca no vende, inspira: Colombia y la identidad país. PARTE 1


Hernando Mestre*



Imagen: Contakta, 2012. Creative Commons.

 
El mundo no nos comprende.


Frente a una realidad difícil, en muchos aspectos, como es la de nuestro país, el mundo estaba recibiendo, durante décadas,  la imagen de una Colombia asociada a violencia, inseguridad, antivalores y demás  variables de percepción, que contradicen los atributos deseados en una sociedad. La agenda internacional de nuestro país estaba centrada específicamente en nuestra estigmatización como nación asociada al narcotráfico, así como  a una violencia rampante,  incluso anacrónica.


miércoles, 29 de agosto de 2012

Más allá del gusto: un tema aVladdo sin competitividad

Hernando Mestre, consultor de comunicación, identidad y desarrollo organizacional.

El ADN de una empresa
Como consecuencia de la polémica causada por la irrupción de un nuevo logo para el aeropuerto ElDorado, a cargo del periodista gráfico Vladimir Flórez - Vladdo, se hace importante entender por qué un logo no es identidad corporativa o institucional.

El ADN es el material genético que define para un organismo su especie, su nicho, su sistema de relación con el entorno, su rol ecológico, determinando la estructura de su fenotipo (apariencia y base adaptativa externa), a partir de su genotipo (patrón de identidad genética en el ADN). Es cierto que el entorno determina una parte del fenotipo, pero el sistema parte de su relación con el genotipo.


miércoles, 4 de mayo de 2011

El arte de la organización y la estética de su marca


Hernando Mestre, 2011

La estética de una organización va más allá de una linda apariencia., y se erige como el arte de conducir con éxito una propuesta que llegue al público, que, aún sin saberlo, ya esperaba nuestra propuesta.

"Para discernir si algo es bello o no, referimos la representación, no por el entendimiento al objeto con vistas al conocimiento, sino por la imaginación (tal vez unida al entendimiento) al sujeto y al sentimiento de agrado o desagrado experimentado por éste."
Inmanuel Kant

martes, 19 de abril de 2011

@LIDERAZGO. El poder en la nueva organización: el triángulo de la aptitud social.

Hernando Mestre, 2011

En el día a día hablamos del poder sobre sus efectos , pero no sobre su naturaleza. Pensamos normalmente que la pragmática del poder es una función de la capacidad de coacción de quien lo detenta. La verdad, es que el mundo de hoy está cambiando.


    A. Razones del cambio de la práctica del poder.

Los sistemas no evolucionan, los sistemas son, y la evolución, como un todo,  está dada por la capacidad de adaptación y sostenibilidad frente a entornos que entendemos como cambiantes. Si el entorno percibido cambia, también lo hace el poder.

De esa manera, no cambian los sistemas, solamente nuestra percepción frente a los mismos, y el orden de necesidades que sentimos, se va acomodando a diferentes percepciones que estamos preparados para entender. La prueba de que los sistemas no cambian, sino la percepción de las sociedades que los viven, es que hoy conviven sistemas muy “primitivos” con sistemas “avanzados”. 

Las sociedades van quemando etapas, a veces literalmente, para ir entendiendo y viviendo un sistema u otro.

Algunos cambios de percepción social que terminan por crear hechos de adopción de otros sistemas:
  1. La economía de suma cero comienza a ser rebatida y con ello la mentalidad de escasez como rasero aceptable.
  2.  Las poblaciones pierden paulatinamente su inocencia y su tolerancia frente al exceso.
  3. La información asequible empodera a las personas en su capacidad de producir información nueva.
  4.  El mundo en tiempo real acelera los cambios de percepción por exogamia (intercambio de datos, información y comunicación).
  5. La competitividad se hace una función de velocidad, y esta depende de la capacidad de gestionar ágilmente el conocimiento y el cambio.
  6.  La incertidumbre es un hecho que las poblaciones sienten, con algunas reacciones emocionales, incluso, como el regreso a sistemas paternalistas, que sin embargo, no son sostenibles.
  7. La conciencia de libertad comienza a identificarse cada vez más con la conciencia de pertenecer a una sociedad.
  8.  La nueva exigencia a las organizaciones, como factores sostenibles de transformación social.
  9. La experiencia cada vez más clara y sentida de los resultados de un comportamiento inadecuado con el planeta, en sus efectos económicos, de gobernabilidad y de destrucción de la tranquilidad e integridad humanas.
  10. Las nuevas microestructuras sociales de familia y género.





    B. El poder hacer gana terreno frente al poder coaccionar.

Si revisamos el triángulo aquí propuesto, vemos que existen tres ángulos del poder que cierran el triángulo social: poder instituido (PI), autoridad (A) y liderazgo (L).




Poder instituido.

     Se trata de una estructura social basada en acuerdos, principios, enfoques, objetivos y valores. El poder instituido permite que un grupo social o empresarial sea sostenible y gobernable, puesto que no dependerá del criterio o estado anímico de una o pocas personas, sino de acuerdos que obedecen a objetividades, nacidas del acuerdo PI.

Esos acuerdos entregan el marco regulatorio, el marco de toma de decisiones, y aseguran que la institución no pierda su naturaleza al escoger subjetivamente objetivos que la descarrilen de su razón de ser. Se representa en el azul, según la colorimetría de Norton y Kaplan, porque es el universo de la visión y de la gestión estratégica de alto nivel. Si su definición falla, el triángulo se rompe en alguno de sus lados. Es la clave de bóveda que sostiene al sistema.



Autoridad

Es un componente derivado de las estructuras nacidas del poder instituido, y supone la capacidad de llevar esa estrategia al procedimiento compartido, al proceso que empoderar y a la asignación de autoridad que decide y delegación que permite. Tiene un componente de reputación, puesto que así como el poder instituido es de universal aceptación, la autoridad se gana por su capacidad de llevarlo a cabo y convertirlo en resultados. Es verde, y busca generar procesos fluidos de gestión táctica. La autoridad bien manejada es básicamente una aplicación de democracia progresista, sometida a principios fundacionales (componentes incluidos en PI).



Liderazgo

Supone un componente derivado de las competencias de cada miembro o grupo específico dentro de una organización. El PI deriva de acuerdos macro de corte estratégico. A deriva de la práctica compartida y el liderazgo –L-,  nace de la capacidad de crecimiento y desarrollo humano, por ello es representado en rojo, la vida, la creación y la calidez. Como vemos, la vida no se casa con el autoritarismo, versión primitiva del liderazgo, sino de la capacidad de representar el sentir de otros, y conectarlo con un crecimiento cotidiano. Su alcance es práctico y genera resultados a la luz de códigos compartidos.


    C. Interrelaciones entre los ángulos del poder organizacional.

Este triángulo no es una representación de una estructura organizacional o de un organigrama, sino que implica un mapa de navegación para la gestión de equipos, la vida social misma de un emprendimiento o iniciativa socializada, sin importar su escala en la jerarquía, por lo cual se presta incluso para gestiones horizontales. Las interrelaciones entre los tres ángulos le dan vida a la aptitud social de una empresa.




Aplicación de los objetivos.

Conecta al poder instituido (PI) con la autoridad (A). Permite convertir los objetivos en procesos que explican, determinan el cómo. Esos procesos no pueden ser estáticos, y por ello, también evidencian al mejoramiento continuo, investigación y desarrollo y gestión del conocimiento.

Implicaciones de su no aplicación: se fractura la capacidad de convertir una estrategia en resultados, la población, entendida como mando medio y base, desaparece como factor de aporte enfocado, y se crean obstáculos que impiden competitividad y hacen inviable una propuesta. La microgerencia, en general, es un gran obstáculo para lograr esta integración. Es el mundo del empoderamiento.



Aplicación de los valores.

Conecta al poder instituido (PI) con el liderazgo (L).  Se trata del cimiento emocional, intelectual y el sentido último del trabajo humano. Sin la capacidad de hacer propia una creencia, la autoridad pierde sentido, y el poder instituido se erosiona en la ilegitimidad, que al final, genera poblaciones tendientes a satisfacer necesidades personalistas e inmediatistas, en detrimento del bien común. El liderazgo exige desarrollo de competencias humanas y personales, para generar comprensión y mejoramiento.

Es el mundo de la motivación y del sentido de pertenencia. Una persona solo da lo que puede concebir, sentir, y el líder lo es cuando tiene la empatía suficiente con un equipo, para interpretar su sentir, conectarlo con PI y dirimir un sistema de procedimientos.



 Aplicación de las competencias.

Si el líder es incapaz de convertir sus competencias en procesos socializables , entonces el triángulo no cierra. Aplicar las competencias, implica convertir las iniciativas en procesos, de manera que las mismas los animen con una cimentación humana que les dé sentido, que les otorgue capacidad de aprendizaje, convencimiento, enfoque y pragmática para alcanzar objetivos.

Al final cerramos el triángulo con el amarillo, que hace de una organización, un sistema apto socialmente. Cuando veamos o sintamos una empresa que no marcha, comencemos por revisar si nuestro triángulo cierra, o no.

Hoy estamos en el mundo de poder hacer, para que los demás puedan hacer. En un grupo puede haber velocidad, o estancamiento, no hay término medio, al menos no en términos de la gobernabilidad competitiva. Depende del balance de poder que decidamos seguir.




viernes, 15 de abril de 2011

@MARCA. 10 Consideraciones de Marca

Hernando Mestre, 2011


Todos los días, hay empresas que quieren desarrollar marcas nuevas, mejorar sus marcas actuales o incluso, convertirse como un todo, en una marca que respalde sus negocios; sin embargo, hay que tener en cuenta algunos puntos de consideración, antes de decidir el camino del branding.


Detalle del código de ética de empresarias, una aplicación de la marca de marketing social Fashion Express, desarrollada por el autor.  © Industrial y Comercial 3B S.A.






1. La marca es una decisión empresarial desde el interior hacia el exterior. 
Una referencia comercial no es una marca, es solamente un nombre y un logo. Una marca es una categoría de alcance cultural con significado intelectual, emocional y racional. Si aspira a tener una marca y los colaboradores no conocen su alcance, diferencial, promesa de valor, filosofía y posicionamiento, entonces no la podrán respaldar con comportamientos que le den alcance.

2. La marca es una decisión para tomar disyuntivas.
Una marca se basa en enfocar, perfilar y posicionar una propuesta. Si la gestión no es consecuente con los valores que le dan vida, no podrá ser sostenible en el mercado. El comprometerse con una gestión de marca, significa no contradecirla, especialmente desde el interior. Todas las acciones, mensajes, decisiones, sensaciones y aplicaciones deben agregar valor a la marca, y ello significa comprometerse sinceramente con seguir sus lineamientos.

3. La marca es un factor de calidad.
Las marcas ancestrales existían para garantizar un denominador de origen. Hoy es igual. El trabajar en posicionar una marca significa actuar de manera consistente, persistente y coherente para que las personas, cada vez que tengan contacto con nuestra oferta de valor, tengan una historia en su mente que le permita a la marca llegar con mayor probabilidad de éxito. 

El producto no es la marca, es solamente un conductor de la calidad ofrecida, es algo así como un souvenir de nuestra forma de ser como marca, una prueba de la admiración que hemos podido o buscado suscitar.

4. La marca es una historia verosímil.
Las marcas cuentan historias. La gente quiere satisfacer sus necesidades emocionales, pero también quiere sentirse bien, encontrando razones para adquirir algo. Por ello, deben existir componentes racionales que al final, son coadyuvantes de la emocionalidad. 

Finalmente, la gente no se quiere sentir "culpable" por pagar algo, y por ello, le damos razones sociales para hacerlo, con los componentes intelectuales de la marca.

Algunas marcas provienen de negocios creativos y complejos. Si contamos la historia de ese origen y alcance, sin procesarla en términos de tiempos, referentes y cultura de los públicos, perderemos esa ventaja competitiva. Las marcas de hoy no sólo deben decir la verdad, deben lograr que sea comprensible, que se convierta en una historia sensible.

5. La marca comienza en el público.
Hoy no funcionan los cónclaves de genios que salen cada cierto tiempo con una nueva creación. La marca es viva y como tal se alimenta del público, quien está dispuesto a ayudarnos a mejorar, si les damos canales ascendentes y reconocimiento. 

Debemos ser transparentes, pero ello no significa contarlo todo, sino saber contar aquello que es relevante para los públicos, de manera que no lacere la necesidad competitiva de una marca.

6. La marca transporta ideas, y desarrolla sociedad.
Hoy, las marcas son sociales. Conducen siempre elementos gratuitos, normalmente entregados en términos de aporte social informativo y formativo. La gente no acepta el mercantilismo, pero sí está dispuesta a pagar por algo que le dé valor humano a su propia personalidad, al tiempo que apoye la gestión responsable del planeta. Una empresa que sea "atrapada" en manejos irresponsables, perderá valor y eventualmente, puede salir del mercado. El tema de la reputación, la marca y la acción están muy relacionados. 

BP, es un ejemplo de cómo una acción no responsable no sólo la sacó de la carrera por la reputación (era antes una de las empresas petroleras más admiradas), sino que la tiene enfrentando una época de crisis, porque no tiene respuestas frente a comunidades y entornos naturales afectados de forma irreversible.

7. La marca materializa conceptos de gestión complejos.
Hoy, que vivimos en un mundo en cambio (crisis de países "ricos" y aparición de economías emergentes), los negocios son cada vez más parecidos a los sistemas vivos, y por lo tanto son complejos. 

La gente no los comprende con facilidad, y aunque esos negocios puedan ser reflejo de una economía que piense en la sociedad, es necesario que la marca simplifique su historia, sin desubicar o limitar al negocio: ello requiere maestría en la gestión de equidad de marca.

8. La marca de hoy sabe comunicarse y es una personificación de liderazgo.
La emocionalidad humana no ve a las marcas como entes de gestión sino como personas que puede o no querer. Manejar los canales de comunicación requiere el cuidado de agregar valor, de construir una historia, de evitar contradicciones. 

El cliente es libre de rechazar lo que desee, y por ello, debemos estructurar canales que nos permitan llegar con mensajes y acciones al espacio donde viven los públicos. No se trata hoy de imponer ideas, sino de encontrar a aquellos que ya las necesitan (aunque no lo sepan). 

Ello requiere dominio del manejo de ubicación de tendencias, de la web 2.0. No queremos comunicación unidireccional; se hace necesario hacer del cliente un actor integral de las soluciones: una verdadera marca sabe dialogar y escuchar, porque la gente quiere relaciones humanas.


Una contextualización del liderazgo se puede ver aquí para entender el sistema del


9. La marca de hoy no le habla a todo el mundo. 
Si no se aplica la presión en un rango enfocado, no podemos entrar a un mercado. Debemos, por tanto, perfilar, y encontrar el público objetivo que necesitamos. Ubicar líderes vanguardistas, seguidores y rezagados, pero también catalizadores y voceros. Si le hablamos a todos, es para cultivar a nuestro seguidor ideal, a nuestro meta-público, quien nos evidencia el camino a seguir, si tenemos nuestros canales de diálogo abiertos.

10. La marca es una conversación.
Hacia afuera diálogo, hacia adentro valores y gestión coherente, dinámica, rápida y estandarizada para disponer de un cimiento que permita fundamentar los procesos de innovación.

Las empresas deben ser estrellas que brillan en la mente de las personas. De no ser así, desaparecen.